Medio Ambiente 

Los Tres Grandes Retos de la COP16 de Biodiversidad en Colombia

Durante las próximas dos semanas, Cali, una de las principales ciudades de Colombia, se convertirá en el epicentro de la discusión global sobre biodiversidad. Con la COP16, se pretende acelerar los compromisos y planes de los países participantes para cumplir con las metas establecidas hacia el 2030. Desde 190 países alrededor del mundo, llegan delegados para debatir sobre el destino de la biodiversidad planetaria y cómo revertir su pérdida. Este evento es la continuación de la COP15, celebrada en Canadá, donde nació el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal con 23 metas ambiciosas en busca de una acción coordinada para frenar la pérdida de ecosistemas y proteger las especies.

Contexto: La Situación Global de la Biodiversidad

En los últimos 50 años, el mundo ha presenciado una disminución alarmante del 73% en la vida silvestre, según el Informe Planeta Vivo de WWF y la Sociedad Zoológica de Londres. Este impacto es particularmente intenso en América Latina y el Caribe, con un promedio de descenso de 95% en la biodiversidad, seguido por África (76%) y Asia-Pacífico (60%). Entre los factores principales de esta crisis se encuentran la pérdida y degradación de hábitats, la sobreexplotación de ecosistemas, y la introducción de especies invasoras.

Frente a estos números, en la COP16 se destaca la importancia de que cada país presente y actualice sus estrategias para cumplir con el Marco Mundial de Biodiversidad. Hasta la fecha, solo 35 países han entregado planes completos y otros 113 han realizado actualizaciones parciales en torno a las 23 metas globales.

Reto 1: Aceleración en la Implementación del Marco Mundial

Uno de los grandes desafíos de esta cumbre es garantizar la implementación de las metas de biodiversidad en el menor tiempo posible. Según Catalina Góngora, líder de política pública en The Nature Conservancy en Colombia, los próximos seis años serán cruciales para evitar llegar a un punto de no retorno en la pérdida de biodiversidad. La implementación no solo implica que los países establezcan políticas ambientales robustas, sino que también se establezcan líneas de acción que prioricen la restauración de ecosistemas.

Cada país debe establecer planes de acción específicos adaptados a su contexto geográfico y social. Colombia, como anfitrión de esta cumbre, presentó su plan nacional al inicio de la COP16, lo cual marca un compromiso importante. Sin embargo, la participación de todos los países es fundamental para que este esfuerzo sea exitoso a nivel global.

Subtema: Los Principios del Marco Mundial de Biodiversidad

El Marco Mundial Kunming-Montreal incluye principios fundamentales como la protección de un 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo para 2030, una meta que ha ganado tracción en diversas naciones. Estos compromisos buscan combatir la degradación de hábitats a través de la restauración de ecosistemas, además de promover el manejo sostenible de la biodiversidad en cada país participante.

Reto 2: La Financiación para Proteger la Biodiversidad

La financiación es otro pilar clave en las discusiones de la COP16. Según lo acordado en 2022, para 2030 se deben destinar 200,000 millones de dólares anuales exclusivamente para la protección de la biodiversidad. Esto incluye una submeta de 20,000 millones de dólares anuales que los países desarrollados deberán aportar a las economías en desarrollo hacia el 2025.

El Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica se estableció hace ocho meses para gestionar estos recursos. Sin embargo, existen controversias en torno a su eficacia. Países industrializados apoyan la gestión de este fondo por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), una organización que ha operado desde 1991 y que financia proyectos ambientales en distintas áreas. Sin embargo, algunos países en desarrollo consideran que el GEF opera bajo una burocracia excesiva, lo cual limita el acceso rápido a los recursos.

Subtema: Propuestas para la Creación de Nuevos Mecanismos Financieros

Los países en desarrollo proponen establecer un nuevo mecanismo de financiación independiente del GEF, argumentando que la biodiversidad requiere un enfoque más ágil y específico. Este debate es fundamental, ya que afecta la velocidad y efectividad de los proyectos de conservación, especialmente en regiones de alta biodiversidad como América Latina y África, donde los fondos son necesarios para mitigar las crecientes amenazas.

Reto 3: La Distribución Justa de los Beneficios de los Recursos Genéticos

El tercer reto importante es la distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos. En la industria farmacéutica y cosmética, se han aprovechado compuestos de plantas y animales descubiertos y utilizados por comunidades indígenas. La COP16 busca establecer mecanismos que aseguren que estos beneficios sean compartidos de manera justa.

Por ejemplo, el cacao porcelana (Theobroma cacao) es muy valorado en la industria cosmética, y la extracción de sus propiedades debería beneficiar tanto a la empresa como a las comunidades locales donde se cultiva. Este tema implica la creación de un mecanismo multilateral que establezca directrices claras sobre quiénes deben recibir los beneficios, cómo se repartirán y en qué proporciones. Se espera que, en esta cumbre, se definan detalles clave sobre la implementación de este mecanismo, que también tiene el objetivo de reconocer los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.

Subtema: Desafíos en la Implementación de un Mecanismo Multilateral

A pesar de los esfuerzos para crear un mecanismo equitativo de distribución, la propuesta enfrenta resistencias, especialmente de países con industrias farmacéuticas desarrolladas, como Suiza y Japón, quienes insisten en priorizar los beneficios no monetarios. Este tema genera largas discusiones y desafíos, pero es crucial para avanzar hacia un sistema de biodiversidad verdaderamente inclusivo.

La COP16 en Cali se presenta como una cumbre determinante para la protección de la biodiversidad a nivel global. Con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal como guía, los países tienen una hoja de ruta clara. Sin embargo, la implementación, la financiación y la distribución justa de beneficios son temas que requieren un compromiso sólido y urgente de todos los actores involucrados. La esperanza es que las decisiones tomadas en Colombia marquen un cambio positivo y significativo en la conservación de la biodiversidad, no solo para el presente sino para las generaciones futuras.

Entradas relacionadas